Cuidado del rostro

21 agosto 2008



Muchos son los factores ambientales que agreden a nuestra piel, ya sea porque estamos en la época de frío o de calor muy intensos, tu piel sufre.

Haciendo que la piel se reseque y se dañe con más facilidad, de todas maneras hoy te proponemos que examines con cuidado esta nota para saber como está tu piel en esta época del año.

A continuación te damos algunas pautas:

Con la ayuda de toallitas de papel tisú presione suavemente sobre la frente, los pómulos, la nariz y el mentón. Si quedan limpias, sin residuo, es porque la piel esta seca.

La piel deshidratada tiene un aspecto sin vida y se escama con facilidad.

Aparecen o se acentúan las pequeñas arrugas alrededor de los ojos y de la boca. Las mejillas se ponen agrietadas.

La piel se vuelve más sensible al frío y al viento.

El cutis adquiere un tono irregular, con manchas imprecisas.

También muestra sensibilidad a determinados cosméticos.

La piel se siente más tirante después del contacto con el agua.

Si su cutis presenta algunas de estas características, empiece a intensificar o corregir los cuidados diarios, sin dudar puedes adquirir una crema de hidratación profunda y duradera, notarás como tu piel se recupera poco a poco.

Depilación definitiva


¿Cómo funciona el láser?
Este método elimina el vello al destruir su raíz, llamada folículo. Al destruir los folículos el pelo no crece más.

¿Qué áreas abarca cada pulsación de láser?
Cada pulso de láser trata un área de aproximadamente un centímetro, destruyendo alrededor de 10 vellos.

¿El láser es efectivo para todo tipo de vello?
Para que el tratamiento sea eficaz, debe existir un contraste entre el color de la piel y el pelo. Los tratamientos láser son más efectivos para personas con piel blanca y con pelo oscuro para que el rayo pueda identificar los folículos. Si el pelo que se desea remover no es oscuro es mejor utilizar otros métodos.

¿Cuántas sesiones se necesitan para ver resultados?
En términos generales se necesitan entre 2 a 6 sesiones para ver resultados, ya que dependerá del color de la piel, el tipo de vello y la fortaleza de éste. En muchos casos deben repetirse las sesiones; esto se debe a que no se puede eliminar todo el pelo al mismo tiempo porque el pelo crece en ciclos.

¿Los rayos, pueden quemar la piel?
Es muy poco probable, porque éstos no son absorbidos por la piel, sino que pasan a través de la piel y son absorbidos por los folículos.

¿Existen riesgos?
Los riesgos son mínimos. El tratamiento debe ser realizado por personal especializado, calibrando los instrumentos para cada persona, porque cada una reacciona de maneradiferente.

¿Qué sucede con las pieles oscuras?
La pigmentación también es un factor a tener en cuenta; algunas pieles pueden mancharse. Para evitar esto se suelen utilizar primero rayos ligeros que se van intensificando paulatinamente. El tratamiento en pieles oscuras puede causar decoloración en las áreas tratadas. Usualmente la decoloración suele ser temporal, y desaparece en corto tiempo.

¿Funciona en todas las áreas?
Si; no es recomendable en el área de las cejas, porque el láser puede dañar los ojos.

¿Cuáles son sus ventajas?
Los tratamientos láser son más rápidos que otros tratamientos. El dolor también es menor que otros incluyendo la cera, la electrólisis y las pinzas.

ELECTROLISIS la pionera ¿En qué consiste?
Antes era la única solución definitiva o más duradera para acabar con el vello. Consiste en la aplicación de una corriente eléctrica en la raiz del pelo. Para lograr esa descarga en el punto preciso, se utiliza una aguja de acero inoxidable con protección en toda su longitud, excepto en la punta. La aguja está conectada a un equipo y lleva la polaridad negativa de esa corriente.

¿El resultado es definitivo?
Es un método que destruye totalmente el folículo piloso, aunque en algunas personas el vello puede aparecer nuevamente. Cada pelo es tratado de manera individual hasta que la zona queda completamente libre; es un tratamiento progresivo y gradual.

¿Cuáles son sus pro y sus contra?
Es un tratamiento doloroso, lento, que requiere mucho tiempo y sólo se pueden tratar áreas pequeñas. En algunos casos se aplica una anestesia local para disminuir las molestias. Lo positivo es que poco a poco el vello desaparecerá definitivamente y se puede aplicar en cualquier zona del cuerpo.

Uñas fuertes


Uno de los problemas más frecuentes en las mujeres son las uñas blandas y quebradizas, pero para todo hay solución. Hay quienes padecen uñas resecas, se le agrietan, se doblan y se quiebran con facilidad. Lo más probable es que necesiten una hidratación profunda. En el mercado hay humectantes, con la forma de un esmalte, que no permiten que las uñas se sequen.Algunos dermatólogos aconsejan dejar de pintarse las uñas por lo menos por quince días.

En sintonía con el problema, el extremo de las uñas es la parte más desprotegida y la que se rompe con mayor facilidad. Conocedoras del universo femenino, las marcas más prestigiosas han desarrollado endurecedores que ayudan, además, a prevenir la separación de capas o escamación.

Estilo decorativo

13 agosto 2008



QUÉ ES EL ESTILO CLÁSICO: El estilo clásico busca revivir la esencia de los elegantes estilos de antaño. Es una tendencia que busca lo tradicional y que mantiene siempre el equilibrio de los espacios con una variedad de objetos que denotan sofisticación. Cada elemento parece tener su historia en este estilo. Una casa de estilo clásico busca la belleza en la mixtura de lo refinado con lo acogedor.

QUÉ ELEMENTOS LO CARACTERIZAN: El estilo clásico se caracteriza por tener una alta cantidad y concentración de elementos en un mismo espacio. Por ejemplo, más de una lámpara, diversidad de muebles, cojines sobre los sofás, más de una alfombra, adornos, etc. Pero no lo confundamos con desorden o con espacios recargados, la gracia es que están debidamente ubicados. Generalmente este estilo usa como clave la simetría. Las antigüedades tampoco están ausentes, pero siempre combinadas con objetos más nuevos, nunca modernos. En general los colores más usados en este estilo son los oscuros, como burdeos, verdes, azules y ocre.

EJEMPLOS DE ESTILO CLÁSICO:

  • En muebles los materiales más usados son la madera y el bronce, en colores caoba y con ornamentos como tallados y terminaciones finas.


  • Para iluminar se usan lámparas de bronce y mármol, mientras que las pantallas de lámparas suelen ser de cristal, metal y pergamino.


  • En textiles se usan las telas estampadas, floreadas y en menor importancia, lisas.


  • Las cortinas son de tela en colores burdeos, ocre y beige, con accesorios y ornamentos


  • Las alfombras más usadas son de lana y de seda tipo persa.
      QUIÉNES PREFIEREN ESTE ESTILO: Este estilo es preferido por la gente que ama lo tradicional . A los amantes de lo clásico les gusta tener antigüedades en su casa, o muebles que tal vez pertenecieron a la familia, y éstos los mezclan con elementos de corte tradicional. A quienes prefieren este estilo les gusta combinar los ambientes pero siempre se preocupan de establecer ciertos patrones de orden, de simetría y de evocar la elegancia de épocas pasadas.

      DÓNDE USARLO: El estilo clásico se ha ligado siempre a las casas espaciosas, con los metros necesarios para poder lucir todos los elementos. Además, la mayoría de los muebles clásicos antiguos son de grandes dimensiones, y no están hechos para ser cambiados de lugar, sino para quedarse ahí la vida entera, generación tras generación. En ambientes más reducidos se puede usar este estilo teniendo mucho cuidado en combinar los elementos y no recargar mucho el espacio, porque se corre el riesgo de desvirtualizar la idea original y dar una idea de desorden más que estilo. En espacios más pequeños es mejor combinar objetos clásicos con objetos modernos que equilibren el ambiente.
    • Cómo hacer la guerra a las “Patas de Gallo”

      05 agosto 2008


      Inevitables en algún momento de nuestras vidas, la lucha para que desaparezcan puede no ser tan difícil como se suele creer.

      Todo parte cuando nos miramos al espejo y notamos que hay algo distinto. Un pliegue que ayer no estaba y que de repente apareció, justo al costado de nuestros ojos. Esas son las temidas patas de gallo.

      La pregunta que cualquier mujer suele plantearse es ¿Qué hacer par que estas temidas y odiadas patas de gallo no aparezcan en el contorno de mis ojos?... La respuesta la entrega el dermatólogo del Centro de Salud Integramédica, Dr. Luis Valderrama, quien aclara que si bien esas arrugas llegan con la edad, no están asociadas a un momento determinado de nuestra vida. “Lo ideal es comenzar a preocuparse desde los 25 o 30 años”, asegura.

      La variedad de productos que la cosmética nos ofrece, prometiéndonos disminuir estas líneas de expresión en pocos días o semanas, hace que muchas veces creamos que basta con comprar la crema más cara, pensando que con eso adquirimos mayor rapidez o certeza en la eficacia de sus resultados.

      Para el especialista esta situación no es efectiva, ya que todo depende del tipo, color y calidad de la piel. “Por lo mismo recomiendo visitar al dermatólogo para evaluar el tipo de cutis, ya que muchas veces las cremas que se mandan a preparar por recetario magistral pueden ser más útiles y baratas que las de una determinada marca. Hay que tener presente que mayor precio no significa necesariamente mayor calidad”, afirma.

      Cómo aplicarse las cremas
      Respecto a su utilización, el doctor cuenta que hay tres tipos de cremas: las que se aplican en la mañana, las que están destinadas para la noche y las que se utilizan dos veces en el día.

      “No importa el orden en que se coloquen, pero siempre debe ser acompañada de otro tipo de productos, como protector solar en el día y una crema reparadora en la noche. Lo ideal es aplicarse la primera crema, esperar unos minutos hasta que se absorba y luego colocar el segundo cosmético”, aconseja.

      El médico asegura que estos productos no debieran traer problemas anexos como alergias o trastornos oculares, por lo que siempre se debe estar atenta y utilizarlos tal como el dermatólogo nos enseñó.