Fiebre infantil: todo lo que debes saber

10 noviembre 2007



¿Cómo tomarle la temperatura al niño? ¿Cuándo ir al hospital? ¿De qué puede ser síntoma? Los pediatras responden tus dudas.

La temperatura elevada es uno de los problemas más frecuentes del niño y más preocupantes de los papás. Pero la fiebre no debe considerarse un síntoma de alarma, a menos que el niño tenga menos de tres meses de edad, su temperatura sea superiora 41 °C, lleve cuatro o más días con fiebre o presente síntomas alarmantes, en estos casos sí debes ir inmediatamente al médico.

Mas amiga que enmiga

Lla fiebre es un signo de múltiples enfermedades, según el profesor Alfonso Delgado Rubio, “no es más que un síntoma y quizá no sea una enemiga sino una amiga”. Las siguientes recomendaciones de los médicos, que te conviene tener impresas en un papel y siempre a la vista, resumen los últimos conocimientos sobre la fiebre infantil:


• La fiebre no es una enfermedad: Aunque popularmente se ha creído que el aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal es algo negativo, en realidad es un sistema de defensa que nos avisa que está sucediendo algo anormal en el organismo de tu hijo.

• Atención a los signos de alarma: Más importante que la temperatura del niño es su estado general. Si tiene fiebre alta no debes alarmarte a no ser que al mismo tiempo esté decaído, somnoliento o con algún problema general.

• ¿Cuándo es o no fiebre? La temperatura es diferente dependiendo del lugar donde le pongas el termómetro. El niño tiene fiebre si su temperatura:

- Oral es mayor de los 37.5 ºC
- Axilar se eleva por encima de los 37.2 ºC
- Rectal supera los 38 ºC
- En el oído es superior a los 38 ºC

• Los termómetros más eficaces: Hay tres tipos de termómetros y todos son precisos: los clásicos de mercurio, los digitales y los que se ponen en el oído. En cambio, las cintas-termómetro que se pegan en la frente no dan lecturas precisas.

• Cómo tomar la temperatura: Si usas un termómetro de mercurio, agítalo bien hasta que el mercurio baje. Quédate al lado del niño mientras lo tenga puesto (es importante que sea por tres minutos), porque al ser de vidrio podría romperlo y cortarse. Si se lo vas a poner en la boca, evita que tome líquidos fríos o calientes 15 minutos antes. Al acabar, lava el termómetro con agua fría y jabón, y guárdalo en algún lugar fuera del alcance del niño.

Que hacer si el niño tiene fiebre

• Deja al pequeño con poca ropa, una pijama ligera o en pañales.

• Mantén la habitación fresca y ventilada pero evita corrientes de aire.

• Dale al niño a beber abundantes líquidos.

• Evita aplicarle fricciones de alcohol o paños de agua fría para no provocarle descensos bruscos de temperatura y otros trastornos peligrosos.

• Puedes darle medicamentos como paracetamol o ibuprofeno sólo si le está indicado y la fiebre le está produciéndole malestar, generalmente cuando la temperatura es superior a 39 ºC.

• No le des antibióticos, es inútil y contraproducente porque en la mayoría de los casos la fiebre es de origen viral.

• Contacta urgentemente con el pediatra si el niño tiene menos de tres meses, o si además de fiebre presenta uno o varios de los siguientes síntomas: somnolencia, mareos, comportamiento anormal, convulsiones, vómitos, dolor de cabeza, irritabilidad, erupciones o manchas en la piel, alteraciones en su respiración, dolor continuo, si no mueve normalmente alguna extremidad o está fría en comparación con el resto del cuerpo.

La pildora del dia despues

09 noviembre 2007


Qué es, cómo funciona, en qué casos debe ingerirse, cuánta eficacia tiene, quiénes pueden tomarla, todo sobre esta polémica pastilla.

¿Qué es?

También conocida como la píldora ‘del día siguiente’, es un método anticonceptivo para usarse después de una relación sexual sin protección. Está compuesta de las mismas hormonas de las píldoras anticonceptivas (estrógeno y progestina), pero en mayores dosis.

¿Cómo funciona?

Interviene antes de que se efectúe el embarazo, dependiendo del día del ciclo menstrual:

1. Si la relación sexual es antes de la ovulación, la píldora impide que el óvulo sea liberado del ovario, demorando la ovulación.

2. Si la relación sexual es durante o después de la ovulación, la píldora evita que el espermatozoide fecunde al óvulo.

¿Es abortiva?

No es un método abortivo, pues no tiene la capacidad de interrumpir un embarazo. La píldora sólo actúa cuando el óvulo aún no ha sido fecundado.


¿En qué casos debe tomarse?

Se recomienda tomar en tres casos: si tuviste relaciones sexuales sin protección, si falló o se rompió tu método anticonceptivo de barrera (condón o diafragma), o si hubo una violación. Debes llamar a tu ginecólogo en cuanto hayas tenido relaciones sexuales sin protección, pues cuanto antes tomes las píldoras de emergencia, mayores serán las probabilidades de prevenir un embarazo.

¿Cuánta eficacia tiene?

Cuando es utilizada antes de las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección, se tiene un 98% de seguridad de no quedar embarazada. La primera dosis se toma dentro de las primeras 72 horas, y la segunda se toma en las siguientes 12 horas. Sin embargo, la píldora no resulta eficaz si ya estás embarazada pues el óvulo fecundado ya se implantó en el útero, si tuviste relaciones sexuales sin protección hace más de 72 horas, si vomitas o tienes diarrea dos horas después de tomarla, si dejaste que pasara demasiado tiempo entre ambas dosis, o si olvidaste tomar la segunda dosis.

¿Puede tomarla cualquier persona?

Únicamente tu ginecólogo puede determinar si es segura en tu caso. No la puedes tomar si has tenido una hemorragia vaginal sin causa aparente, coágulos de sangre, o si eres alérgica a cualquiera de sus componentes.

¿Cuáles son sus efectos secundarios?

Los efectos secundarios normalmente duran 24 horas y pueden ser: mareos, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, retención de líquidos y sensibilidad en los senos. Es importante que tu médico te dé un antiemético para evitar que elimines la píldora. Es indispensable que recurras a tu ginecólogo si tienes síntomas como: dolor, enrojecimiento o inflamación en las piernas, extremidades adormecidas, dolores severos en el abdomen, problemas para respirar, visión borrosa o pérdida de la visión, debilidad, aturdimiento, sangrado irregular, o ausencia de menstruación después de 21 días de tomar la píldora.

¿Es lo mismo que la píldora RU-486?

No debe confundirse la píldora de emergencia con la píldora RU-486, cuya venta está prohibida en México, ya que sí es abortiva y es capaz de interrumpir un embarazo de 60 días o 9 semanas de gestación. El uso de la píldora RU-486 exige visitar al médico de 3 a 15 días, e ingerir una combinación de medicamentos para inducir contracciones del útero y expulsar al embrión. Esta píldora puede ocasionar complicaciones que pongan en riesgo a la mujer embarazada.

10 consejos para enfrentar los celos


Todas hemos sentido celos alguna vez. Cuando nos atacan, perdemos de vista la realidad y nos ofuscamos por cualquier cosa. Empezamos a dudar de todo, especialmente de las personas que más amamos. ¿Están justificados o forman parte del carácter de cada uno? En el libro “Tú, él y los celos”, de la escritora Claudia Ponte, se explora el mundo de los celos y aporta las claves para construir una relación de pareja a partir de la confianza, el respeto y la identidad de cada uno.

Pero, ¿qué hacer cuando descubrimos que nuestra pareja nos engaña? En este caso, el manual expone de manera clara e iluminadora todo lo que debes saber para tomar la decisión más acertada. También te da las claves por si ha llegado el momento de cortar amarras con una relación dañina.

Asume tus culpas
No siempre debes culpar ni a tu pareja ni a la tercera persona, ya que nosotras somos responsables de nuestros actos. Intenta cambiar la manera de percibir la situación y tomarás en tus manos el autocontrol, sugiere el libro.

Equilibra tus salidas
Está bien que tengas muchos amigos, pero no abuses. No es necesario que salgas con ellos todas las semanas y menos si eres la única mujer del grupo.

Trabaja la confianza
Uno de los temas importantes por el que empezaremos a trabajar será la confianza en una misma. Debemos evitar los pensamientos negativos y sobre todo los que son destructivos, ya que lo único que hacen es alimentar los celos. Para poder trabajar este punto lo que haremos será que cada vez que surja un pensamiento de este tipo lo cambiaremos por otro que nos aporte seguridad y confianza, aconseja la autora.

Evita hacerte la víctima
Nunca utilices la tragedia para sumir los celos, es decir, nada de ponernos como una víctima porque ésta no es la forma de solucionarlos. Los celos son algo normal en una medida adecuada, en el momento que veamos que se nos pueden ir de las manos, debemos controlarlos, dice la autora en su libro.

Dale seguridad
Intenta que se sienta seguro de su relación, mostrando lo bien que están juntos, pero sin dar explicaciones de lo que haces constantemente. Aclara desde el principio cualquier situación que te pueda llevar a crear una sospecha más.

No seas tan coqueta
A todas las mujeres nos gusta llamar la atención, mirarnos en el espejo y cuidarnos para sentirnos bien con nosotras mismas y dar una buena imagen. Pero si se está en pareja se debe tener en cuenta no exceder los límites y redundar en una coquetería demasiado explícita, ya que nuestra actitud puede arrastrar consecuencias en el hombre.

Sé tú misma, pero con inteligencia
Vivir con un celoso no es nada fácil, pero no por ello debes dejar de hacer tu vida. Si eres una chica sexy, vístete igual de sensual que cuando sales con él que cuando lo hagas con tus amigos. Si cambias el modo de vestir podría despertar las sospechas, se lee a través de las páginas del libro.

Contéstale con seguridad
Si te interroga, contéstale tranquila dónde has estado, con quién has ido, qué has hecho. Pero atención, no accedas a su chantaje si te pide que no lo hagas más. Debes estar segura y firme de que tu independencia es primero.

No consientas ninguna agresión
Hay escenas de celos que pueden acabar mal. Para evitarlo, no debes consentir ni un mínimo de agresividad a tu compañero.

Controla tu ira
Cuenta hasta diez antes de montar una escena, vociferando y rompiendo todas las fotografías y recuerdos del amor que se fue. Si lo prefieres, compra un saco de boxeo y golpéalo con fuerza a lo “Million Dollar Baby”.

Eligiendo plantas para decorar la casa



Una buena solución cuando ya no se dispone de mucho espacio en el hogar para las plantas, es colgarlas. Éstas se pueden poner en bellos tiestos o macetas, incluso puedes decorar a tu gusto.

Dónde situarlas
Existen diversos tipos y variedades de plantas que se adecuan perfectamente para ser colgantes. En cualquier caso, ten en cuenta sus propias características, porque unas resultarán mucho más decorativas que otras en el rincón de la casa en el que decidas situarlas.

Como norma general, este tipo de plantas deberían colocarse en lugares con mucha luz, pero sin que llegue el sol directo. En verano, principalmente, ha de girarse su posición para evitar que se deformen hacia la luz.

En cuanto a su cuidado, debes saber que requieren temperaturas medias todo el año y necesitan ser pulverizadas con agua a menudo.

Cuál elegir
A pesar de que existen multitud de variedades ideales para macetas colgantes, hay algunas que destacan por ser las más habituales debido a sus fáciles condiciones para desarrollarse.

Gitanilla
También es conocida como geranio de hiedra. Requiere ser podada después del invierno y no soporta el frío.

Culantrillo
Es un helecho rizomatoso con frondes de color verde claro. Necesita estar muy hidratada y es importante alejarla de las corrientes de aire.

Potos
Sus bonitas hojas en forma de corazón y de color verde con matices amarillos hacen de esta planta una de las más elegidas para los hogares. Necesita riegos copiosos pero espaciados. No es recomendable para lugares fríos.

Tradescantia
A esta planta se la conoce como Amor de hombre. Es un ejemplar de rápido crecimiento. Su riego debe ser moderado en verano y escaso en invierno.

Hiedra
Se trata de una trepadora perenne y de tallo leñoso. Es muy sensible al pulgón, por lo que requiere habituales fumigaciones con insecticida. La falta de luz hará que sus tallos sean débiles.

La dieta del arroz integral

En esta oportunidad te presentamos esta dieta de arroz integral y frutas, totalmente exenta de cloruro y de sodio.

Es muy recomendada para las personas que son muy golosoas. Es muy importante que gocen de buena salud.

No conviene seguirla por más de un mes.
Debes cocer la cantidad de arroz integral necesaria para un día. La media se sitúa alrededor de 300g de arroz crudo.

El arroz integral no debes cocinarlo como el arroz blanco, sino que se debe poner, una vez lavado y escurrido, en una cacerola de base gruesa con cierre hermético. Debes utilizar agua fría (2 o 3 veces más cantidad que el arroz).

Luego se lleva a punto de ebullición, unos cinco minutos aproximadamente. Se deja cocer a fuego lento con la cacerola bien cerrada hasta que se evapore el agua.

No emplees sal ni grasa para condimentar el arroz, aunque sí puedes utilizar miel, azúcar morena, un poco de canela y frutas.

Desayuno: Un vaso grande de zumo de naranja, pomelo (toronja) o manzana. En todos los casos el jugo debe ser natural. Un cuenco (un vaso hondo y ancho) de arroz con un poco de miel, mezclado con frutas cortadas en rodajas.

No se recomiendan los plátanos o los frutos secos.
A media mañana: Una manzana, naranja o cualquier otra fruta de estación.

Almuerzo: Un cuenco de arroz condimentado con canela y uvas pasas. Un cóctel de frutas con miel.

A media tarde: Una fruta diferente a la que seleccionaste en la mañana. Puedes comer un plátano, si tienes mucho apetito.